¿Cómo podemos diseñar espacios conscientes? Una forma de habitar más saludable, humana y sostenible 🤍
¿CÓMO PODEMOS DISEÑAR ESPACIOS CONSCIENTES?
El diseño es transformación, los diseñadores de interiores transformamos espacios, siguiendo unos criterios de salud, bienestar y sostenibilidad podemos hacer pequeños grandes cambios, en las personas y en el planeta.
La decoración consciente es importante
- porque contribuye a un estilo de vida más saludable, sostenible y responsable.
- porque promueve la salud mental al crear ambientes más armoniosos.
- porque reduce el consumo excesivo y fomenta el uso de recursos reciclados o naturales.
El diseño consciente es una herramienta de transformación interior y colectiva 🙌🏻
Estas son las claves:
Diseñar espacios integrados en la naturaleza
Podemos disfrutar de la naturaleza también en interiores integrándola en el espacio, en la medida de lo posible, y decorando con todo aquello que la evoca.
Disponer de una vivienda abierta al exterior con grandes ventanas y entradas es de gran valor, no solo por tener mejores vistas del paisaje que nos rodea, si es así, también porque favorece una buena ventilación y la entrada de luz natural. Si no es el caso, podemos aprovechar todos los recursos que dispongamos para integrarla en la medida de lo posible.
- Diseñar la distribución del espacio de tal manera que las zonas de mayor uso estén próximas a espacios exteriores, junto a ventanas, salidas...
- Darles protagonismo a los espacios exteriores existentes, como patios, jardines, terrazas o balcones, para favorecer su uso.
- Integrar en la vivienda elementos de la naturaleza como plantas, flores y materiales naturales como madera, piedras, cerámica...
- Utilizar elementos decorativos de paisajes naturales en láminas, fotografías o dibujos, cuadros, paredes...
Utilizar muebles y accesorios éticos
- Elegir muebles, materiales y accesorios de marcas ecológicas. Los certificados ecológicos y las ecoetiquetas nos informan del origen y los procesos de los materiales para poder guiarnos por criterios de sostenibilidad antes de adquirirlos. Otro punto importante es saber el origen para valorar el impacto en la huella de carbono generado por su transporte. Apoyar a las marcas ecológicas que han decidido posicionarse en ese nicho, más complicado, por valores y principios.
- Utilizar accesorios artesanales porque las piezas artesanas son piezas únicas, tradicionales, realizadas a mano y de gran calidad, y no solo son de un gran valor decorativo, le dan vida a cualquier espacio, tienen alma. Además apoyar la artesanía es un gesto de gran valor social actualmente, recuperar los oficios antiguos, y mantenerlos, es contribuir a un sistema socio económico más justo, para que los oficios puedan perdurar, y sostenible, porque es natural y de cercanía. Arte - sano.
- Reutilización de muebles y accesorios. Reutilizar es aprovechar lo que ya existe, y aprovechando lo ya existente colaboramos para conseguir una economía más circular y menos consumista. Dando una segunda o tercera vida a los objetos se reduce la producción, con la contaminación que conlleva, y también los residuos que genera. Socialmente en la actualidad ya no tienen tanto valor las cosas solo por ser nuevas, se está integrando, afortunadamente, el valor de que los objetos perduren; reutilizando, vendiendo, regalando y comprando de segunda mano. No es solo bueno para el planeta, también para el bolsillo.
Selección de materiales con criterios conscientes
- Priorizar los materiales de origen natural. Sus ventajas son todas. Favorecen los criterios de salud, porque no contienen de por sí tóxicos, y son sostenibles porque son parte del ciclo de vida de la naturaleza, lo que implica que el planeta de por sí es capaz de gestionarlos. Suelen ser duraderos y no generan residuos longevos, resultan estéticos y favorecen unas condiciones ambientales más optimas. Los materiales naturales más relevantes utilizados en decoración son la madera, el bambú, el corcho, el barro, las fibras naturales como el algodón, el bambú, el esparto, la lana...
- Evitar el plástico. El plástico, a pesar de estar tan extendido en el uso diario, es un problema que crece. Es un material sintético, no forma parte del ciclo natural de la naturaleza y el planeta no lo puede gestionar, sus residuos son longevos, duran mucho tiempo, y es una cantidad que va en aumento. También en microplásticos, un peligro difícil de ver pero cada vez más presente, hay más y más formando parte del agua del planeta, que tiene su propio ciclo de recirculación, y están penetrando también en todos los seres vivos, animales y personas. Proviene del petróleo, un recurso no renovable con un alto consumo energético en su fabricación, y pueden contener ingredientes tóxicos, como flalatos, bisfenoles y otros aditivos químicos que son disruptores endocrinos (alteran el equilibrio hormonal), sustancias cancerígenas y afectar al desarrollo y la fertilidad.
- Conocer donde están presentes los tóxicos ambientales y evitarlos. Las sustancias químicas nocivas para la salud no solo están presentes en el hogar en los productos de limpieza, también pueden estarlo en pinturas, muebles, plásticos, adhesivos y aislamientos. Estos elementos químicos tóxicos generan elementos volátiles (COV: compuestos orgánicos volátiles) que son perjudiciales para la salud, más en el caso de sensibilidades y alergias.
Enfoque minimalista: simplicidad consciente
Reducir la cantidad de cosas que poseemos y consumimos no solo es más sostenible, también aporta beneficios como:
- Mayor orden y limpieza.
- Más espacio libre y claridad visual.
- Un día a día más cómodo y ligero.
Vivimos en una sociedad sobresaturada de estímulos, objetos e información. En este contexto, reducir y simplificar no es solo una elección estética, si no también una necesidad para el bienestar personal y ambiental.
Calidad y durabilidad
Valorar la calidad es una decisión consciente que nos invita a cuidar, mantener y prolongar la vida útil de lo que nos rodea. Una decisión valiosa, y necesaria, en un mundo marcado por el consumo rápido y los objetos de "usar y tirar".
Diseño consciente
El diseño consciente implica tomar las decisiones de diseño de nuestro espacio siendo conscientes de la relación que tenemos con nuestro entorno y las emociones que nos provoca. La percepción que recibimos del espacio que nos rodea influye en nuestro estado anímico. El entorno tiene la capacidad de estimularnos o relajarnos. Podemos diseñar con la intención de mejorar la cognición (neurociencia), el estado de ánimo, el bienestar y la salud de las personas que interactúan con esos espacios.
Iluminación adecuada
Lo más beneficioso es priorizar la luz natural favoreciendo su entrada. Realizar un correcto diseño de iluminación acorde a la distribución y necesidades del espacio, seleccionando las tonalidades e intensidades necesarias por cada uso, utilizar bombillas de menor consumo y larga vida útil y planificar la iluminación disponiendo de luces directas e indirectas.
¿Crees que el diseño puede transformar la forma en la que vivimos?
#diseñointerior #sostenibilidad #bienestar #interiorismoconsciente #espaciosconalma
Comentarios
Publicar un comentario